martes, 23 de junio de 2015

Yoga y ceviche

Modi necesita algo más que promocionar la práctica milenaria para impulsar la economía

     
El pasado domingo día 21 se celebró el primer Día Internacional del Yoga, con clases multitudinarias al aire libre en un gran número de ciudades del mundo. Ha sido un empeño personal del primer ministro indio, Narendra Modi, que logró convencer al secretario general de Naciones Unidas para dedicar un día a esta práctica milenaria. Modi se ha propuesto capitalizar el éxito que el yoga tiene en las sociedades occidentales para explotar sus orígenes indios y abrir mercado a la marca India. La medida le ha valido no pocas críticas internas, por los vínculos entre el yoga y el hinduismo, la religión de la que Modi es ferviente creyente. Pero hay que reconocer que ha logrado al menos su primer propósito: vincular el nombre de India con una industria que mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo.
Modi no ha inventado nada, es lo que hacen muchos otros países que explotan sus recursos por poco convencionales que parezcan. Perú, sin ir más lejos, ha hecho de su excelente gastronomía una tarjeta de presentación en todo el mundo. La cocina peruana genera una cadena de valor en Perú, según algunos estudios, equivalente al 11,2% del PIB, casi el doble de lo que representa la producción minera del país. De esta forma, el yoga y el ceviche se convierten en potentes herramientas de márketing.
Modi no ha inventado nada, es lo que hacen muchos otros países que explotan sus recursos por poco convencionales que parezcan
Modi acaba de cumplir un año de Gobierno y no cabe duda de su capacidad para las relaciones internacionales: en estos 12 meses, el primer ministro indio ha visitado unos 25 países y ha estrechado relaciones comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. Un empeño no menor cuando uno tiene a China como vecino, cuando su economía se sitúa a años luz de la del gigante asiático y no cuenta con el potencial financiero chino para hacer diplomacia con la inversión.
En 2015, por primera vez en las últimas décadas, India puede crecer más que China. Un 7,5%, que calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI), o un 8%, que prevé el gobierno de Delhi, frente al 7% que en el mejor de los casos crecerá Pekín. Pero serán necesarios muchos años de diferencial de crecimiento a favor de India para reducir la enorme brecha que separa a las dos economías. El control de la inflación y de las cuentas públicas han animado la Inversión Extranjera Directa, que creció un 25% en el último año hasta alcanzar los 28.000 millones de dólares. Una cuantía insuficiente para el desarrollo de las infraestructuras que necesita el país e impulsar el sector manufacturero, dos de sus principales objetivos.
Los datos económicos reflejan una profunda cautela: el crédito languidece, la producción industrial no logra remontar, el mercado inmobiliario está estancado y las empresas no registran los resultados previstos.
En 2015, por primera vez en las últimas décadas, India puede crecer más que China, un 7,5%, según el Fondo Monetario Internacional
Sin reformas que den garantías a los inversores, es difícil que los fondos extranjeros den el gran salto adelante que necesita el país. Muchas de sus propuestas económicas, como la simplificación fiscal y la reforma de la ley del suelo, han quedado bloqueadas en el Senado, donde el partido que sustenta al Gobierno no tiene la aplastante mayoría que sí tiene en el Congreso. Modi ha sido incapaz de lidiar con la compleja maquinaria parlamentaria india y eso ha provocado cierta decepción ante las elevadas expectativas que generó su llegada al poder.
Aún tiene tres años por delante para convencer a los electores, pero Modi va a necesitar algo más que yoga para conseguir que la marca India reluzca sobre la de su vecino.
Fuente: El País

viernes, 19 de junio de 2015

Sunat: Boletas y facturas serán electrónicas o se aplicarán multas

El plazo para implementar el sistema de comprobantes electrónicos es hasta el 1 de agosto. Para el segundo grupo, será el 1 de enero del 2016.

Según la CCL la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas. (USI)
Según la CCL la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas. (USI)
La implementación del Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente (SEE), para la emisión electrónica de facturas, boletas y notas de crédito o débito, desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), tiene un nuevo plazo.
La fecha inicial para aplicar dicho sistema, en un primer grupo de empresas designadas por la Sunat, fue el 30 de setiembre del 2014; sin embargo, el plazo se amplió al 1 de abril del presente año, y volvió a darse un nuevo plazo para el próximo 1 de agosto. Para el segundo grupo, el plazo límite será el 1 de enero del 2016.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas designadas como emisores electrónicos. Sin embargo, si a la nueva fecha pactada, estas incumplen, podrían estar sujetas a una sanción o multa ya que los comprobantes en formatos físicos que sean emitidos posteriormente a la fecha límite, no tendrán validez tributaria. Solo aquella empresa imposibilitada de emitir comprobantes electrónicos por motivos no imputables a ellas, será exonerada.
Beneficios del sistema
El SEE permite ahorrar hasta un 30% de los costos operativosasociados a la impresión, almacenamiento, emisión y distribución, y agilidad de los procesos de gestión de los documentos.
Permite, además, que las empresas mejoren sus sistemas de cobranzas y aporten a la reducción de la huella de carbono.
SABÍA QUE
  • Desde el 2012, se ha implementado el Sistema de Emisión Electrónica en más de 130 empresas nacionales.
  • Las micro y pequeñas empresas asignadas al SEE tienen acceso gratuito al sistema y pueden emitir comprobante de pago desde el Sistema de Operaciones en Línea (SOL) del portal de la Sunat.
  • Fuente: Perú 21

miércoles, 3 de junio de 2015

Pinterest se convierte en tienda

La red social de mayor crecimiento anuncia un botón para comprar dentro de su servicio

  • Enviar a LinkedIn264
  • Enviar a Google +36
  • Comentarios
PINTEREST
Pinterest no quiere ser un lugar en el que se contemplen objetos bonitos y se tomen ideas, quiere ir más allá. Entra de lleno en el comercio electrónico con su último movimiento, un botón de compra. Se convierte en un gran centro comercial, con más de 2 millones de objetos susceptibles de compra gracias a su botón “buyable”, cuya traducción al español sería “comprable”. Antes de final de mes tanto en iPad como en iPhone se activará esta opción, solo en Estados Unidos. A diferencia de su botón actual de color rojo, Pin it, para poner algo en un tablón, el botón de compra será azul y aparecerá a su lado.
El servicio creado por Ben Silberman, consejero delegado y responsable de anunciar la novedad en su sede en San Francisco, pasa a convertirse en una web de comercio electrónico, con todas sus ventajas, pero sin almacén ni logística, los dos grandes lastres de esta industria en el mundo tradicional. Los precios serán similares a los que ofrezcan las tiendas online. Es decir, al consumidor le costará igual, no hay comisión que penalice por comprar a través de este intermediario.
El directivo insistió en que pronto llegará también a Android y al navegador, aunque la prioriodad será siempre el móvil. “Sé que a veces puede ser molesto comprar en Internet con el teléfono. No puede ser que el 80% de las compras se decidan a través del móvil, pero los menús y el proceso se cierre en el ordenador. La experiencia actual no es buena y es lo que hemos mejorado”, presumió.
El pago, a través de Apple Pay o tarjeta de crédito. Pinterest almacena los datos y hace las transacción pero no lo comparte con las tiendas. Se queda fuera el recién presentado Android Pay de Google.
Sede de la red social en San Francisco. / PINTEREST.
Ian Smith, responsable de diseño, explicó el funcionamiento. Una vez que se escoge un producto, se puede pasar entre diferentes modelos del mismo, por colores, estampados o tallas. Basta con poner una sola vez la dirección o direcciones de envío para que las almacene en su archivo. Y lo mismo sucede con el pago. Se mantienen las búsquedas por categorías, tableros, pero añaden nuevos filtros para dar con productos en un color concreto o con límite de precio.
Las tiendas con las que han llegado a acuerdos combinan startups como Shopify con veteranos de contrastado prestigio como Macy’s, Neiman Marcus o Nordstrom. También con diseñadores que han decidido vender directamente; destacan Cole Hann, Kate Spade y Jo-Ann Fabric. Contar con esta cantidad de compañeros de viaje, sobre todo con Shopify, que ofrece manualidades y artesanía directamente de los productores, los convierte en competencia directa de Etsy, que hasta ahora lideraba ese sector.
Pinterest se ha convertido en la niña bonita de Silicon Valley, además de ser la red social con mayor crecimiento y con un público mayoritariamente femenino, su valoración supera los 10.000 millones de dólares. En Silicon Valley solo Uber, Palantir, Dropbox y Airbnb lo superan. Desde la entrada de Rakuten, el Amazon japonés, en su accionariado, todos los pasos han apuntado al comercio electrónico como su gran meta. La red nació como un lugar para guardar enlaces, haciendo un símil entre los tablones de corcho donde se ponen las imágenes preferidas que no se quieren perder de vista
Según ComScore cuenta con más 70 millones de usuarios únicos mensuales, el 80% de su tráfico viene a través del móvil. Una encuesta de Millward Brown arroja datos sorprendentes, que justifican esta novedad: el 93% de los usuarios activos pasan por el servicios antes de tomar una decisión de compra. El 87% confirmó que finalmente hicieron una transacción tras decidirse por uno de los productos que vieron en la red social. Pinterest pasa así de la potencia, al acto. De ser un lugar en el que se mira, a comprar directamente.
Durante la conferencia de desarrolladores de Google, se confirmó uno de los rumores más recurrentes, que van a incluir un botón para comprar a través de las búsquedas del móvil. Instagram, el servicio de fotografía de Facebook, competidor directo de Pinterest a la hora de tomar ideas de compras o descubrir lugares, anunció casi al mismo tiempo la inclusión de publicidad en su plataforma. Lo hará con un carrusel de cuatro fotos que se intercalan entre las fotos de los contactos que ya se siguen.
El movimiento de Instagram, centrado en el móvil y con una interacción mucho más limitada, más guiada, es mucho más tímido. Pretende hacer rentable una adquisición de 1.000 millones de dólares cuando solo contaba con 14 empleados, pero solo se convierte en soporte publicitario para derivar tráfico. Está todavía muy lejos de vender un producto directamente, lo que acaba de anunciar Pinterest.
Fuente: El País