viernes, 27 de noviembre de 2015

Oportunidad para emprendedores


Tribunal sanciona a proveedores del Estado

viernes, 27 de noviembre de 2015

POR EMPLEAR DOCUMENTOS FALSOS O INEXACTOS

Aun total de 130 proveedores del Estado sancionó el Tribunal de Contrataciones del Estado por presentar documentos falstos o información inexacta al participar, informó el Observatorio OSCE.

De ellos, agregó la institución, 123 correspondieron a sanciones de forma temporal y 27 de manera definitiva.

Las sanciones temporales comprenden desde los 22 hasta los 42 meses de inhabilitación para venderle al Estado. Los nombres de las empresas proveedoras sancionadas, así como la identificación de las entidades públicas en las que se pretendió presentar los documentos falsos o información inexacta y el tipo de proceso de selección, figuran en el Observatorio OSCE según los resultados de octubre.

Se encontrará también el número de resolución y sala del Tribunal que impone la sanción, la fecha y notificación correspondiente.

Por otro lado, en el portal web: en www.osce.gob.pe se puede acceder a la relación de proveedores, participantes, postores y/o contratistas sancionados con inhabilitación temporal o definitiva por el referido colegiado.

Otras de las sanciones correspondieron a no mantener la oferta, la resolución del contrato por causal atribuible al contratista, no mantener vigente el RNP.


aporte


El Observatorio OSCE es una herramienta de transparencia pública que permite al usuario y a las entidades públicas conocer qué proveedores han sido sancionados

Fuente: El Peruano

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Alibaba arrasa en el Día del Soltero: ventas de 13.300 millones en un día

La mayor compañía de comercio electrónico de China logra ventas un 60% mayores a las del año pasado en esta jornada en la que animan a los 'singles' a regalarse un capricho


El Día de los Solteros volvió a convertirse, con diferencia, en el mayor evento de consumo del mundo gracias a la contribución de decenas de millones de ciudadanos chinos que compraron de forma masiva a través de Internet. Quien sacó más tajada de este festival es Alibaba, la mayor compañía de comercio electrónico del país, que año tras año logra nuevos récords de recaudación y logra que su marca esté inexorablemente unida a esta celebración. La empresa gestionó un volumen total de transacciones por valor de 91.217 millones de yuanes, unos 13.340 millones de euros.
Las ventas logradas en un solo día, de 13.340 millones, son equivalentes al tamaño de la economía de Jamaica.  Son solo unos 1.000 millones menos de lo que facturó en todo el año pasado todo el Grupo El Corte Inglés (14.592 millones), seis veces más de lo que vendió Mango en todo 2014 (2.017 millones) o el equivalente a la inversión estatal de España en un año, incluyendo infraestructuras como las carreteras o los trenes.
La suma es, además, un 60% mayor a la lograda el año pasado (9.300 millones de dólares, unos 8.670 millones de euros) y deja muy lejos el gasto en Estados Unidos desde el Día de Acción de Gracias hasta el Cyber Monday. Al ser meramente un intermediario entre empresas y consumidores, Alibaba se embolsará entre un 0,3% y un 5% de este importe, lo correspondiente a la comisión que carga a los vendedores que se anuncian en sus portales y que depende de los productos que ofrecen.
"Hoy es un gran día. Simboliza el gran poder del consumo doméstico en China, que no es solamente una oportunidad para el crecimiento futuro de nuestro país, sino de todo el mundo. Creo que si logramos aprovechar al máximo esta demanda, China y el mundo cambiará", aseguró Jack Ma, fundador de la empresa.

A la caza de las gangas

La compañía busca eliminar la alta presencia de falsificaciones en su web, pero está lejos de lograrlo
Muchos chinos esperaban desde hace semanas que llegara el día. "Me he comprado un teléfono móvil, un abrigo y unas sábanas para mí, además de una lavadora para mis padres", explica Cheng Hong, que adquirió los productos minutos después de que arrancara el evento. Su amiga Yin Li quería también el mismo abrigo, pero cuando intentó comprarlo unas horas después ya se había agotado. De hecho, los primeros 90 minutos de este maratón fueron los más intensos con una recaudación que alcanzó los 4.650 millones de euros y en el ecuador de la jornada ya se había sobrepasado el total del año anterior. La empresa tendrá que gestionar en los próximos días el envío de 468 millones de paquetes, la mayoría en China, pero también hasta otros 231 países.
Este desenfreno consumista en China da un ligero respiro a Alibaba. Desde su estreno en Wall Street hace poco más de un año la compañía no ha tenido muchas alegrías: los inversores han desconfiado de su dependencia excesiva del mercado chino en un momento en que la segunda economía mundial crece a sus tasas más bajas del último cuarto de siglo. Sus ambiciones para crecer más allá de China se frenan por las continuas sospechas que recaen en la empresa por permitir la venta de productos falsos en sus plataformas. La compañía hace esfuerzos para combatir estas prácticas, pero aún está muy lejos de erradicarlas.
Un informe reciente de la Administración Estatal de Industria y Comercio del gigante asiático concluía que 4 de cada 10 productos vendidos en los portales de compras online en China son falsos o de baja calidad. Y ahí Alibaba es claramente uno de los señalados porque aglutina un 80% de la cuota de mercado. A pesar de que sus ventas han crecido de forma ininterrumpida y su modelo de negocio le proporciona más beneficios que el de sus competidores, estas dudas han llevado a los títulos de la compañía a perder un 15,3% de su valor desde su salida al parqué neoyorquino el pasado septiembre y un 41% desde que rozó el máximo de 120 dólares por acción.

Confianza por el consumo

Las autoridades chinas también buscan que este nuevo récord inyecte confianza en su economía. Prueba de ello es que el primer ministro chino, Li Keqiang, llamó a Jack Ma poco antes de empezar el maratón para desearle suerte. En un momento en que Pekín busca fomentar el consumo interno y el sector servicios, el comercio electrónico es uno de los sectores de los que el país puede y quiere presumir.
Pero los analistas advierten que el Día de los Solteros es un caso especial: "Es un fenómeno de un día que no podemos comparar con la evolución de la economía china. El sector está claramente en explosión, pero llegará un momento en que se frenará porque los consumidores comprarán por necesidad y no por el simple descuento, además de exigir más calidad", asegura Cao Lei, director del Centro de Investigación de Comercio Electrónica de China.
"Por supuesto no es mucho comparado con toda la economía china, pero sin duda muestra parte del gran potencial de la demanda doméstica en China. Quizás a corto plazo tenemos un pequeño bache, pero estoy seguro de que en 15 años nuestra economía irá muy bien", dijo Ma poco antes de que terminara la fiesta. Su sueño de que el Día de los Solteros se celebre en los próximos cien años dependerá de ello.

Fuente: El País
Fuente: 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Las 5 mejores florerías de Miami

Cuando se habla de flores en Miami, estas cinco florerías son los primeros nombres que resaltan
Son las abanderadas en la calidad, variedad y frescura de sus productos
Aquí cinco exponentes de la elegancia y la sofisticación




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/entretenimiento/revista-viernes/article43185993.html#storylink=cpy

Arreglo de Always Flowers.
Cuando se habla de flores en Miami, estas cinco florerías son los primeros nombres que resaltan, por haber sido los abanderados en la calidad, variedad y frescura de sus productos, así como en trasladar el mundo floral hacia conceptos innovadores, manteniendo igualmente los criterios tradicionales de la industria. Desde convencionales arreglos hasta atrevidos diseños minimalistas y estilizados, si nos referimos a flores en nuestra área, aquí cinco exponentes de la elegancia y la sofisticación insertados en la modernidad del siglo XXI.
Karla
Lo que comenzó en 1992 como Roses by Karla Inc., hoy día es un concepto para eventos ubicado en el corazón de Wynwood, con un ultra moderno local cuyo proyecto arquitectónico se debe al reconocido arquitecto René González. Su creadora y dueña Karla Dascal transmite sus conocimientos universitarios de Arquitectura y Diseño, su gusto exquisito, y una experiencia de más de 20 años, al desarrollar toda la planificación de una gala, recepción o boda. Interviene con precisión y elegancia tanto en la iluminación y decoración, los cuales conjuntamente con sus arreglos florales crean ambientes individualizados dependiendo del gusto personal del cliente, la entidad corporativa o la marca de lujo. Los diseños florales de Karla son unique, creando atmósferas dramáticas y exquisitas con materiales innovadores y las últimas técnicas de la industria. (100 NE 25 Street, Miami. 305-644-3555)
Trias Flowers
Esta florería cuenta con una experiencia combinada de más de 100 años. Fundada en Cuba en 1912, abrió en Miami en 1967 y desde 1990 se encuentra ubicada en su local actual. Cuatro generaciones de la familia Trias han ido invirtiendo en las tecnologías más avanzadas de la industria y adquiriendo los conocimientos que hoy día caracterizan a sus productos y servicios con la calidad más alta que pueda encontrarse en el mercado. Sus arreglos contemporáneos tienen una amplia gama de diseños, desde los minimalistas y estilizados, hasta aquellos basados en un concepto tradicional. Además de sus espectaculares diseños para bodas y eventos, ofrece arreglos individualizados para diferentes ocasiones, como Baby Showers, cumpleaños, cestas de agradecimiento, Día de acción de gracia, Halloween o Año nuevo, entre otros. (6520 SW 40th Street, Miami. 305-665-5300)
Always Flower & Events
La florería Always Flower & Events es sinónimo de sofisticación. Sus arreglos florales combinan la tradición europea con la sencillez de la elegancia, creando diferentes estilos, muchos de ellos únicos en su clase. Sus centros de mesa de gran tamaño son obras de arte y sus diseños para bodas son aquellos que cualquier novia desea para su día especial. Su línea de arreglos para eventos sociales es divertida sin restar belleza, con diseños innovadores, estilizados y creativos propios para cada ocasión. Ofrece servicios diarios y semanales a clientes residenciales, corporativos, hoteles y restaurantes, integrando sus piezas florales artísticamente al ambiente de cada lugar. (42 NE 25th Street, Miami. 305-572-1122)
Pistils and Petals
Por más de 15 años, Pistils and Petals ha estado ofreciendo un amplio repertorio de flores frescas para cualquier ocasión en el área de Miami Beach. Se especializa en bodas, servicios residenciales y corporativos, y eventos como fiestas de graduación, funerarios, de agradecimiento, etc. Esta florería ha marcado pautas en cuanto a provisiones florales con diseños innovadores y la calidad de sus flores exóticas importadas, sin olvidar los arreglos formales y tradicionales, conjuntamente con la experiencia de dos generaciones de una familia y el conocimiento del mercado floral europeo. (1060 Alton Road, Miami Beach. 305-534-5001)
The Blonde Tulip
Esta florería está ubicada en Mayfair In the Grove, en el corazón de Coconut Grove, y la calidad de las flores que ofrece, así como los arreglos para eventos y ocasiones hacen realidad su máxima de “transformar lo ordinario en extraordinario”. Su dueña, Pearl Meyer, ha estado toda su vida inmersa en el mundo de las flores, desde aprender sobre la industria con familiares en Holanda, hasta obtener conocimientos de horticultura y diseño. The Blonde Tulip se estableció en el 2001 y entre sus cuentas corporativas figuran nombres como Grove Isle Resort, The Ritz-Carlton Hotel of Coconut Grove, Crispin Porter & Bogusky, The Mayfair Hotel, Williams Island, Hyatt Bonaventure y H & H Jewels, entre otras. (3390 Mary Street, Coconut Grove. 305-444-9899)
Fuente: elnuevoherald.com




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/entretenimiento/revista-viernes/article43185993.html#storylink=cpy

martes, 29 de septiembre de 2015

El Dow Jones retira a Volkswagen del índice de empresas sostenibles

El escándalo de las emisiones cuestiona la imagen "verde" y ética del fabricante alemán



Cadena de ensamblaje del Skoda Octavia, del grupo Volkswagen / MICHAL CIZEK (AFP)
El sistema para falsear las emisiones contaminantes está cuestionando la imagen de Volkswagen como una compañía respetuosa con el medio ambiente y ética. Dow Jones decide por eso retirar al fabricante alemán de coches del índice que tiene reservado a las grandes corporaciones que considera “sostenibles”. La decisión será efectiva en una semana, el próximo 6 de octubre.
“El comité ha revisado la situación y ha decidido retirar a la compañía del DJSI World, del DJSI Europe y de todos los DJSI”, anuncia Standard & Poor´s en una nota sin dar más explicaciones. Volkswagen aparece en este índice de sostenibilidad liderando las corporaciones multinacionales de la industria automotriz, un grupo que incluye tanto a fabricantes de coches como de componentes.
El Dow Jones Sustainability Indices se creó en 1999 para evaluar el rendimiento de 2.500 compañías cotizadas en el mercado de acciones global, 600 de ellas europeas. Es el índice más representativo del mundo para identificar a las sociedades que invierten contra el cambio climático y cuentan con iniciativas sociales, además de regir su gestión por un sólido código ético. Está estructurado en 24 grupos.
Gas Natural es la única española que está al frente de un sector, de acuerdo con la clasificación correspondiente a septiembre. Pero este tipo de índices, elaborado con un cuestionario rellenado por las compañías, no está exento de críticas. La petrolera BP integraba el grupo hace cinco años. Dow Jones decidió retirarla dos semanas después de protagonizar el mayor vertido en la historia del golfo de México.
Los títulos de VW arrastran una caída este año que se llevó por delante cerca del 50% de su valor, por el impacto que el engaño tendrá en las ventas de sus modelos de cuatro cilindros, tanto utilitarios como vehículos comerciales. Pero el DieselGate no solo está afectando solo a la imagen de la compañía. También está generando un debate muy intenso en EE UU sobre este sistema de propulsión.
El estudio de la Universidad de Virginia Occidental que sirvió para destapar el fraude estaba pensado, de hecho, para demostrar que el diésel “limpio” es una gasolina alternativa que puede contribuir a reducir las emisiones y mejorar el rendimiento de los vehículos. Ellobby en este sentido ha sido muy intenso durante los últimos años y la campaña de Volkswagen para promocionarla muy agresiva.
Los vehículos diésel representan solo el 3% de la flota de vehículos en EE UU, frente al 53% en Europa. Su venta ya era complicada. Pero el sistema para falsear la emisiones amenaza ahora con matar la imagen verde del diésel entre los inversores y a los usuarios de estos coches. Goldman Sachs envió una nota a final de la semana pasada a sus clientes en la que advertía de los daños colaterales del escándalo.
Fuente: El País

martes, 23 de junio de 2015

Yoga y ceviche

Modi necesita algo más que promocionar la práctica milenaria para impulsar la economía

     
El pasado domingo día 21 se celebró el primer Día Internacional del Yoga, con clases multitudinarias al aire libre en un gran número de ciudades del mundo. Ha sido un empeño personal del primer ministro indio, Narendra Modi, que logró convencer al secretario general de Naciones Unidas para dedicar un día a esta práctica milenaria. Modi se ha propuesto capitalizar el éxito que el yoga tiene en las sociedades occidentales para explotar sus orígenes indios y abrir mercado a la marca India. La medida le ha valido no pocas críticas internas, por los vínculos entre el yoga y el hinduismo, la religión de la que Modi es ferviente creyente. Pero hay que reconocer que ha logrado al menos su primer propósito: vincular el nombre de India con una industria que mueve más de 30.000 millones de euros al año en todo el mundo.
Modi no ha inventado nada, es lo que hacen muchos otros países que explotan sus recursos por poco convencionales que parezcan. Perú, sin ir más lejos, ha hecho de su excelente gastronomía una tarjeta de presentación en todo el mundo. La cocina peruana genera una cadena de valor en Perú, según algunos estudios, equivalente al 11,2% del PIB, casi el doble de lo que representa la producción minera del país. De esta forma, el yoga y el ceviche se convierten en potentes herramientas de márketing.
Modi no ha inventado nada, es lo que hacen muchos otros países que explotan sus recursos por poco convencionales que parezcan
Modi acaba de cumplir un año de Gobierno y no cabe duda de su capacidad para las relaciones internacionales: en estos 12 meses, el primer ministro indio ha visitado unos 25 países y ha estrechado relaciones comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur. Un empeño no menor cuando uno tiene a China como vecino, cuando su economía se sitúa a años luz de la del gigante asiático y no cuenta con el potencial financiero chino para hacer diplomacia con la inversión.
En 2015, por primera vez en las últimas décadas, India puede crecer más que China. Un 7,5%, que calcula el Fondo Monetario Internacional (FMI), o un 8%, que prevé el gobierno de Delhi, frente al 7% que en el mejor de los casos crecerá Pekín. Pero serán necesarios muchos años de diferencial de crecimiento a favor de India para reducir la enorme brecha que separa a las dos economías. El control de la inflación y de las cuentas públicas han animado la Inversión Extranjera Directa, que creció un 25% en el último año hasta alcanzar los 28.000 millones de dólares. Una cuantía insuficiente para el desarrollo de las infraestructuras que necesita el país e impulsar el sector manufacturero, dos de sus principales objetivos.
Los datos económicos reflejan una profunda cautela: el crédito languidece, la producción industrial no logra remontar, el mercado inmobiliario está estancado y las empresas no registran los resultados previstos.
En 2015, por primera vez en las últimas décadas, India puede crecer más que China, un 7,5%, según el Fondo Monetario Internacional
Sin reformas que den garantías a los inversores, es difícil que los fondos extranjeros den el gran salto adelante que necesita el país. Muchas de sus propuestas económicas, como la simplificación fiscal y la reforma de la ley del suelo, han quedado bloqueadas en el Senado, donde el partido que sustenta al Gobierno no tiene la aplastante mayoría que sí tiene en el Congreso. Modi ha sido incapaz de lidiar con la compleja maquinaria parlamentaria india y eso ha provocado cierta decepción ante las elevadas expectativas que generó su llegada al poder.
Aún tiene tres años por delante para convencer a los electores, pero Modi va a necesitar algo más que yoga para conseguir que la marca India reluzca sobre la de su vecino.
Fuente: El País

viernes, 19 de junio de 2015

Sunat: Boletas y facturas serán electrónicas o se aplicarán multas

El plazo para implementar el sistema de comprobantes electrónicos es hasta el 1 de agosto. Para el segundo grupo, será el 1 de enero del 2016.

Según la CCL la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas. (USI)
Según la CCL la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas. (USI)
La implementación del Sistema de Emisión Electrónica del Contribuyente (SEE), para la emisión electrónica de facturas, boletas y notas de crédito o débito, desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), tiene un nuevo plazo.
La fecha inicial para aplicar dicho sistema, en un primer grupo de empresas designadas por la Sunat, fue el 30 de setiembre del 2014; sin embargo, el plazo se amplió al 1 de abril del presente año, y volvió a darse un nuevo plazo para el próximo 1 de agosto. Para el segundo grupo, el plazo límite será el 1 de enero del 2016.
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la adopción del sistema ha sido un proceso complejo para las empresas designadas como emisores electrónicos. Sin embargo, si a la nueva fecha pactada, estas incumplen, podrían estar sujetas a una sanción o multa ya que los comprobantes en formatos físicos que sean emitidos posteriormente a la fecha límite, no tendrán validez tributaria. Solo aquella empresa imposibilitada de emitir comprobantes electrónicos por motivos no imputables a ellas, será exonerada.
Beneficios del sistema
El SEE permite ahorrar hasta un 30% de los costos operativosasociados a la impresión, almacenamiento, emisión y distribución, y agilidad de los procesos de gestión de los documentos.
Permite, además, que las empresas mejoren sus sistemas de cobranzas y aporten a la reducción de la huella de carbono.
SABÍA QUE
  • Desde el 2012, se ha implementado el Sistema de Emisión Electrónica en más de 130 empresas nacionales.
  • Las micro y pequeñas empresas asignadas al SEE tienen acceso gratuito al sistema y pueden emitir comprobante de pago desde el Sistema de Operaciones en Línea (SOL) del portal de la Sunat.
  • Fuente: Perú 21

miércoles, 3 de junio de 2015

Pinterest se convierte en tienda

La red social de mayor crecimiento anuncia un botón para comprar dentro de su servicio

  • Enviar a LinkedIn264
  • Enviar a Google +36
  • Comentarios
PINTEREST
Pinterest no quiere ser un lugar en el que se contemplen objetos bonitos y se tomen ideas, quiere ir más allá. Entra de lleno en el comercio electrónico con su último movimiento, un botón de compra. Se convierte en un gran centro comercial, con más de 2 millones de objetos susceptibles de compra gracias a su botón “buyable”, cuya traducción al español sería “comprable”. Antes de final de mes tanto en iPad como en iPhone se activará esta opción, solo en Estados Unidos. A diferencia de su botón actual de color rojo, Pin it, para poner algo en un tablón, el botón de compra será azul y aparecerá a su lado.
El servicio creado por Ben Silberman, consejero delegado y responsable de anunciar la novedad en su sede en San Francisco, pasa a convertirse en una web de comercio electrónico, con todas sus ventajas, pero sin almacén ni logística, los dos grandes lastres de esta industria en el mundo tradicional. Los precios serán similares a los que ofrezcan las tiendas online. Es decir, al consumidor le costará igual, no hay comisión que penalice por comprar a través de este intermediario.
El directivo insistió en que pronto llegará también a Android y al navegador, aunque la prioriodad será siempre el móvil. “Sé que a veces puede ser molesto comprar en Internet con el teléfono. No puede ser que el 80% de las compras se decidan a través del móvil, pero los menús y el proceso se cierre en el ordenador. La experiencia actual no es buena y es lo que hemos mejorado”, presumió.
El pago, a través de Apple Pay o tarjeta de crédito. Pinterest almacena los datos y hace las transacción pero no lo comparte con las tiendas. Se queda fuera el recién presentado Android Pay de Google.
Sede de la red social en San Francisco. / PINTEREST.
Ian Smith, responsable de diseño, explicó el funcionamiento. Una vez que se escoge un producto, se puede pasar entre diferentes modelos del mismo, por colores, estampados o tallas. Basta con poner una sola vez la dirección o direcciones de envío para que las almacene en su archivo. Y lo mismo sucede con el pago. Se mantienen las búsquedas por categorías, tableros, pero añaden nuevos filtros para dar con productos en un color concreto o con límite de precio.
Las tiendas con las que han llegado a acuerdos combinan startups como Shopify con veteranos de contrastado prestigio como Macy’s, Neiman Marcus o Nordstrom. También con diseñadores que han decidido vender directamente; destacan Cole Hann, Kate Spade y Jo-Ann Fabric. Contar con esta cantidad de compañeros de viaje, sobre todo con Shopify, que ofrece manualidades y artesanía directamente de los productores, los convierte en competencia directa de Etsy, que hasta ahora lideraba ese sector.
Pinterest se ha convertido en la niña bonita de Silicon Valley, además de ser la red social con mayor crecimiento y con un público mayoritariamente femenino, su valoración supera los 10.000 millones de dólares. En Silicon Valley solo Uber, Palantir, Dropbox y Airbnb lo superan. Desde la entrada de Rakuten, el Amazon japonés, en su accionariado, todos los pasos han apuntado al comercio electrónico como su gran meta. La red nació como un lugar para guardar enlaces, haciendo un símil entre los tablones de corcho donde se ponen las imágenes preferidas que no se quieren perder de vista
Según ComScore cuenta con más 70 millones de usuarios únicos mensuales, el 80% de su tráfico viene a través del móvil. Una encuesta de Millward Brown arroja datos sorprendentes, que justifican esta novedad: el 93% de los usuarios activos pasan por el servicios antes de tomar una decisión de compra. El 87% confirmó que finalmente hicieron una transacción tras decidirse por uno de los productos que vieron en la red social. Pinterest pasa así de la potencia, al acto. De ser un lugar en el que se mira, a comprar directamente.
Durante la conferencia de desarrolladores de Google, se confirmó uno de los rumores más recurrentes, que van a incluir un botón para comprar a través de las búsquedas del móvil. Instagram, el servicio de fotografía de Facebook, competidor directo de Pinterest a la hora de tomar ideas de compras o descubrir lugares, anunció casi al mismo tiempo la inclusión de publicidad en su plataforma. Lo hará con un carrusel de cuatro fotos que se intercalan entre las fotos de los contactos que ya se siguen.
El movimiento de Instagram, centrado en el móvil y con una interacción mucho más limitada, más guiada, es mucho más tímido. Pretende hacer rentable una adquisición de 1.000 millones de dólares cuando solo contaba con 14 empleados, pero solo se convierte en soporte publicitario para derivar tráfico. Está todavía muy lejos de vender un producto directamente, lo que acaba de anunciar Pinterest.
Fuente: El País

viernes, 22 de mayo de 2015

Nace la primera tienda de moda que presta ropa como si fuera una biblioteca

22 MAYO 2015 - 
Por: Agencia EFE
Nace la primera tienda de moda que presta ropa como si fuera una biblioteca
Foto: Ropateca / Facebook
La Ropateca es un nuevo concepto de tienda de moda abierta en Barcelona y que funciona como una biblioteca, aunque en lugar de libros presta ropa y bolsos a los socios, que pagan una cuota mensual de 15 euros (unos 16,6 dólares) que les da derecho a disfrutar de hasta tres prendas a la vez.
La tienda, pionera en España y que de momento cuenta con 400 prendas para prestar, la han abierto dos hermanas alemanas que llevan tres años viviendo en Barcelona, Christine, estudiante de Ciencias Políticas, y Maria Schorn, financiera en el sector de las telecomunicaciones.
Christine explicó a Efe que la Ropateca se inauguró en diciembre pasado y que de momento les funciona bastante bien porque "cada mes crece el número de personas que se apuntan a esta fórmula para vestir a la moda y variar de ropa sin necesidad de tener que comprarla".
Según cuenta, querían montar algo que no supusiera mucha inversión y sabían por una amiga que en Hamburgo (Alemania) había una tienda de préstamo de ropa por internet que funcionaba muy bien.
Añade que "pensamos que podíamos hacer lo mismo pero en una tienda de verdad, en la que las mujeres pudieran probarse la ropa y tocarla, y alquilamos un local de 50 metros cuadrados en el Raval para empezar".
Para esta emprendedora, aunque a la gente le cuesta acostumbrarse a este tipo de negocio y compartir ropa, "esta fórmula tiene mucho futuro, primero por la crisis y luego porque está de moda compartirlo todo y esta es una tendencia que acabará cuajando".
El negocio empezó con su propia ropa y con la de familiares y amigos, pero ahora tienen también prendas donadas por las socias, aunque reconoce que "nos gustaría poder colaborar con diseñadores que producen bajo condiciones justas y de una manera sostenible para servir de plataforma a sus creaciones y ampliar la oferta a las socias".
La mayoría de sus clientes son mujeres de entre 20 y 40 años interesadas en la moda y a las que les gusta probar cosas nuevas, y de momento tienen a disposición de los socios ropa de mujer informal, y alguna cosa de fiesta, de las tallas 36 a 44, así como algún complemento como bolsos.
Descartan hacer lo mismo con ropa para hombre ya que creen que esta fórmula funciona mejor con las chicas "porque tienen más opciones para vestirse que los chicos".
Para ser socio hay que cumplimentar un formulario con unos datos básicos y firmar unas condiciones de uso que implican tratar la ropa como si fuera propia "porque en realidad -puntualiza Christine- es de todas y se tiene que cuidar, y que en el caso de que pase algo grave se tiene que pagar, aunque de momento esto no ha pasado nunca".
A las socias se les permite llevarse prendas las veces que quieran, pero nunca más de tres a la vez, y tienen que devolverlas en el plazo de un mes, y si se pasan de este tiempo tienen que pagar otros 15 euros de multa.
Además, toda la ropa que se puede lavar en casa se tiene que devolver limpia, pero si alguna persona no la quiere lavar, la misma tienda lo hace por otros 20 euros (22,2 dólares) al mes. De la que se tiene que llevar a la tintorería, ellas mismas se ocupan.
Fuente: El espectador

sábado, 16 de mayo de 2015

Orden en las autonomía

NEGOCIOS

Las reformas no pueden ser un pretexto para justificar un mosaico tributario confuso


La financiación autonómica se ha convertido, prácticamente desde que se diseñó, en una fuente de problemas políticos que ningún gobierno se atreve a afrontar en profundidad. Al contrario que la inteligencia para Descartes, el dinero destinado a pagar los servicios transferidos debe ser lo peor repartido en España, puesto que todas las comunidades consideran lesionados sus derechos y, como agravante, pocas hacen algo para solucionarlo, como no sean remiendos de circunstancias, poco o mal coordinados. A nadie extraña ya que el Gobierno, que en algún momento anunció una reforma en profundidad de los impuestos autonómicos, una inextricable maraña de gravámenes que ofende a la racionalidad fiscal, haya decidido trasladar cualquier decisión a la próxima legislatura. Durante la cual, por cierto, tampoco hay garantías de que vaya a producirse un cambio serio y pactado. En España, los problemas complejos invitan a la procrastinación.
Y, sin embargo, la reforma tendrá que abordarse para, entre otras cosas, mitigar las consecuencias del descontento producido por lo que se percibe como desigualdad. Los principios básicos de la reforma deberían estar claros: cada comunidad recibe el dinero suficiente para financiar los servicios públicos esenciales en condiciones de igualdad con el resto de las autonomías (igualdad en proporción al volumen de servicios prestados, por supuesto); a esta función responde, con más voluntad que acierto, el actual Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF). A partir de este Fondo, si una Comunidad desea mejorar sus prestaciones en educación o sanidad, por ejemplo, debe arrostrar el coste político de su decisión y subir los impuestos entre sus residentes.
Pero esta es la teoría. En la práctica, juegan también los recelos entre las comunidades y una resistencia invencible a subir impuestos (resistencia que comparten con el Gobierno central). Una reforma real (es decir, no meramente cosmética) debería mantener el FGSPF y suprimir en resto de los parches y ortopedias añadidos, como los fondos de suficiencia y convergencia, que se han erigido para compensar o contrarrestar otras supuestas carencias del sistema. Dicho de otro modo, no es evidente que el sistema de financiación autonómica sea el procedimiento más eficaz para corregir desigualdades o favorecer convergencias.
En su lugar, el desafío político consiste en que los gobiernos autonómicos acepten la corresponsabilidad fiscal y dispongan con libertad de márgenes para subir impuestos. Hay que acabar con la pertinaz reclamación de más recursos al Gobierno central; lo cual implica necesariamente que las comunidades dispongan de más libertad fiscal. Es una decisión que compete al Parlamento que, como todas, implica ventajas y cargas. El Gobierno debe perder capacidad de coacción tributaria y las autonomías deben aceptar la carga política de gestionar una parte importante de los impuestos. Y eso puede costar votos.
Cualquier reforma que se proponga debe tener en cuenta además otros criterios básicos. Uno fundamental es que la estructura autonómica no se convierta en un pretexto para justificar un mosaico tributario, confuso y costoso en términos de racionalidad económica. No es de recibo que una comunidades mantengan el Impuesto sobre Sucesiones y otras no o que se produzca competencia efectiva en Sociedades. El problema aquí, aunque parezca otra cosa, es de fondo. Por ejemplo, es imprescindible saber de antemano si la sociedad española (sus representantes) quiere mantener o no los impuestos sobre el Patrimonio o Sucesiones y actuar en consecuencia en todos los gobiernos autonómicos; y, en función de un esquema fiscal bien definido, establecer sin sombra de duda que impuestos puede modificar por su sola decisión y cuales requieren de un esfuerzo de coordinación con el resto de las autonomías. Todo esto requiere debate, esfuerzo y dirección política, y todo esto es lo que se deja para la próxima legislatura.
Fuente: El País