S&P eleva la proyección de expansión del PBI peruano
Analistas prevén que paquete reactivador de próximo gobierno explica expectativas.
La calificadora de riesgo soberano Standard & Poor’s elevó sus predicciones de crecimiento para la economía peruana, producto bruto interno (PBI )real, desde 3.5% a 4% para este año y desde 3.8% a 4% para el próximo ejercicio.
9/7/2016
Un informe de la agencia Bloomberg publicado en un medio local indicó que las condiciones económicas se mantuvieron débiles en la mayor parte de América Latina en el segundo trimestre, pero el crecimiento se estabiliza en la mayoría de los casos.
Panorama
A diferencia del Perú, S&P redujo sus proyecciones de crecimiento de PBI real este año para Argentina, Chile y Colombia, y “más agresivamente” para Venezuela.
Por otro lado, la agencia calificadora mantuvo sus previsiones de expansión económica para Brasil y México este año.
S&P bajó su proyección de crecimiento para el PBI de Argentina este año a -1% desde -0.5%; y en el caso de Venezuela, a -7.5% desde -5%.
Del mismo modo, la agencia de calificación bajó sus pronósticos de expansión para el PBI chileno a 1.8% este año y 2.4% para 2017.
Reactivación Respecto a las mejores perspectivas que tiene el S&P sobre la actividad productiva de nuestro país, el exviceministro de Economía Carlos Casas resaltó que el paquete reactivador que prevé implementar el próximo gobierno habría impulsado el alza las proyecciones de crecimiento del PBI de 3.5% a 4% .
Coincidencia
“Creo que el paquete reactivador que quiere implementar el próximo gobierno, que implicará un aumento de la inversión pública por un lado y el destrabar algunos proyectos de inversión, habría tenido que ver con esta mejora en las predicciones de expansión de la economía peruana”, declaró.
Esta mejor proyección del PBI para este año está en línea con lo que ya había previsto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), señaló Casas.
“Ante la elección del nuevo gobierno, que es pro mercado, lo que se observa en las plazas financieras es que los bonos peruanos en el exterior están subiendo de valor, lo cual significa que hay una mayor confianza”, manifestó.
Este mejor desempeño esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo, una reducción de la pobreza, un incremento de los ingresos de las personas y una mayor recaudación fiscal, destacó Casas.
Reservas Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera de nuestro país, alcanzaron la cifra de 59,626 millones de dólares al 27 de junio de este año.
El nivel de RIN está constituido por activos internacionales líquidos, y este es equivalente al 32% del PBI y a 20 meses de importaciones.
Oportunidades
El mercado de capitales en el Perú avanza de manera favorable, tanto en la liquidez que presentan las empresas como en el pago de dividendos, y de esta manera muestra diversas oportunidades para las inversiones en la región, señaló S&P Dow Jones Indices.
En su reciente estudio Explorando la liquidez y los dividendos en el Perú refirió que el país experimentó “cambios y avances vertiginosos” en su mercado de capitales.
Estos cambios se impulsaron por dos factores: la reciente mejora en liquidez y la tendencia de las series accionarias peruanas al pago de dividendos. La liquidez está referida a la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos de corto plazo.
S&P destacó que el Perú representa aproximadamente el 1.15% de la economía de Estados Unidos.
Panorama
A diferencia del Perú, S&P redujo sus proyecciones de crecimiento de PBI real este año para Argentina, Chile y Colombia, y “más agresivamente” para Venezuela.
Por otro lado, la agencia calificadora mantuvo sus previsiones de expansión económica para Brasil y México este año.
S&P bajó su proyección de crecimiento para el PBI de Argentina este año a -1% desde -0.5%; y en el caso de Venezuela, a -7.5% desde -5%.
Del mismo modo, la agencia de calificación bajó sus pronósticos de expansión para el PBI chileno a 1.8% este año y 2.4% para 2017.
Reactivación Respecto a las mejores perspectivas que tiene el S&P sobre la actividad productiva de nuestro país, el exviceministro de Economía Carlos Casas resaltó que el paquete reactivador que prevé implementar el próximo gobierno habría impulsado el alza las proyecciones de crecimiento del PBI de 3.5% a 4% .
Coincidencia
“Creo que el paquete reactivador que quiere implementar el próximo gobierno, que implicará un aumento de la inversión pública por un lado y el destrabar algunos proyectos de inversión, habría tenido que ver con esta mejora en las predicciones de expansión de la economía peruana”, declaró.
Esta mejor proyección del PBI para este año está en línea con lo que ya había previsto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), señaló Casas.
“Ante la elección del nuevo gobierno, que es pro mercado, lo que se observa en las plazas financieras es que los bonos peruanos en el exterior están subiendo de valor, lo cual significa que hay una mayor confianza”, manifestó.
Este mejor desempeño esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo, una reducción de la pobreza, un incremento de los ingresos de las personas y una mayor recaudación fiscal, destacó Casas.
Reservas Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera de nuestro país, alcanzaron la cifra de 59,626 millones de dólares al 27 de junio de este año.
El nivel de RIN está constituido por activos internacionales líquidos, y este es equivalente al 32% del PBI y a 20 meses de importaciones.
Oportunidades
El mercado de capitales en el Perú avanza de manera favorable, tanto en la liquidez que presentan las empresas como en el pago de dividendos, y de esta manera muestra diversas oportunidades para las inversiones en la región, señaló S&P Dow Jones Indices.
En su reciente estudio Explorando la liquidez y los dividendos en el Perú refirió que el país experimentó “cambios y avances vertiginosos” en su mercado de capitales.
Estos cambios se impulsaron por dos factores: la reciente mejora en liquidez y la tendencia de las series accionarias peruanas al pago de dividendos. La liquidez está referida a la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos de corto plazo.
S&P destacó que el Perú representa aproximadamente el 1.15% de la economía de Estados Unidos.
El mejor avance esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo.
Fuente: El Peruano
No hay comentarios:
Publicar un comentario