jueves, 29 de diciembre de 2016
para fin de año...fragancias UP!
Todos nuestros productos están debidamente certificados por DIGESA (Perú).
Nuestra formula contiene 22% de esencia 0% de agua que lo clasifica como un perfume y no como colonia o derivados.
martes, 20 de diciembre de 2016
¿Por qué las modelos salen desnudas en los anuncios de zapatos?
¿Por qué las modelos salen desnudas en los anuncios de zapatos?
Gigi Hadid posa sin ropa en la última campaña de Stuart Weitzman. A pesar de ser productos dirigidos a mujeres, las líneas de calzado de otras firmas como Tom Ford, Sam Edelman e incluso Reebok también apuestan por quitarle la ropa a sus modelos para vender. Analizamos el fenómeno.
CLARA FERRERO | 20 DICIEMBRE, 2016 | 06:35 H
![]() |
Gigi Hadid desnuda en la última campaña de Stuart Weitzman.
Foto: Stuart Weitzman
|
Hace unos días, la firma de accesorios y zapatos de lujo Stuart Weitzman presentaba su campaña para la próxima primavera. Mario Testino era el encargado de firmar unas fotografías en las que la modelo más buscada del momento, Gigi Hadid, aparecía completamente desnuda a excepción de un par de botines de la colección. No era la primera vez que Hadid se desvestía para presentar un par de zapatos ni tampoco era novedad ver a modelos desnudas en las campañas de la firma. Sin ir más lejos, el anuncio ideado para la primavera de 2016 tenía una estética muy similar. De nuevo en blanco y negro, Gigi Hadid posaba abrazada a Joan Smalls y Lily Aldridge sin más vestimenta que unas minimalistas sandalias de tacón. Tirando un poco más de archivo es fácil comprobar la afición del diseñador por desnudar modelos para vender zapatos: Kate Moss, Gisele Bündchen o Natalia Vodianova también han posado en topless para la marca. Y otras tantas firmas y diseñadores hacen lo propio para presentar sus líneas de complementos: Versace, Tom Ford, Sam Edelman, Agnona, Ralph Lauren e incluso Reebok. ¿Por qué se empeñan los anuncios de zapatos en desvestir a sus modelos?
La sexualización femenina en la publicidad no es nada nuevo y está tan normalizada que, muchas veces, pasa desapercibida para el público general. Es muy común ver cuerpos femeninos cosificados, sobre todo, en anuncios dirigidos a hombres: el del coche al que solo suben chicas en ropa interior, el de la fragancia capaz de atraer a hordas de esculturales mujeres o el de la bebida alcohólica que con solo probarla convierte el bar en un paraíso de esculturales féminas en cueros. En el caso de los anuncios de zapatos femeninos resulta llamativo que, aún dirigiéndose a las mujeres, pretendan vender a golpe de sexualización femenina. Es imposible poner en duda la belleza de estas imágenes pero es necesario tener en cuenta que su último fin no es artístico sino comercial. “Si el cuerpo femenino se utiliza de por sí para llamar la atención en los anuncios, cuando está completamente desnudo se convierte en el reclamo máximo que puede haber en publicidad”, explica a S Moda Juana Gallego, directora del Observatorio para la Igualdad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y codirectora del Máster de Género y Comunicación de la UAB. “En este caso, aunque se anuncien zapatos, la verdadera aspiración es el cuerpo de las modelos. Lo que pretendemos alcanzar es esa figura, que además de estar cosificada y erotizada, es un modelo inalcanzable”, apunta la experta.
![]() |
Gigi Hadid, Lily Aldridge y Joan Smalls en otra de las campañas de Stuart Weitzman.
Foto:
Stuart Weitzman
|
En multitud de los anuncios analizados, las firmas apuestan por el desnudo integral y, en otros tantos, por dejar al descubierto partes del cuerpo erotizadas como el pecho o los glúteos. “La ausencia de ropa pone el foco en los zapatos en cuestión que, por otro lado, suelen ser de tacón para hacer un guiño al fetichismo asociado a este tipo de calzado”, cuenta Gallego que también es autora del libro De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?. Incluso firmas deportivas como Reebok han apostado por desnudar totalmente a la modelo Helena Christensen o a la actriz Ashley Madekwe a excepción de un par de zapatillas para correr (todo el mundo sabe lo cómodo que resulta hacer footing sin sujetador, imagínense sin camiseta ni pantalón).
Una vez aclarado que los creativos publicitarios –solo un 3% de los publicistas son mujeres– pretenden convencernos de que no necesitamos nada más que sus zapatos para estar guapas y de que comprándolos lograremos las medidas canónicas e imposibles de sus modelos, cabe preguntarnos si realmente la estrategia funciona. “Habría que comparar datos para saber si logran vender más que los anuncios en los que las modelos aparecen vestidas pero de lo que no cabe duda es de que son imágenes con mucha potencia e impacto que, inevitablemente, llaman la atención. Este tipo de anuncios no van dirigidos a la razón sino a la emoción, por tanto incluso aunque seamos conscientes de cómo usan el cuerpo femenino, es probable que nuestro inconsciente acabe queriendo comprar esos zapatos”, explica la experta en género y comunicación. Desde luego a Stuart Weitzman, una de las más marcas más aficionadas a esta práctica, no parece irle nada mal. Recientemente fue adquirida por Coach por 530 millones de dólares y, según Fortune, sus beneficios han pasado de 200 millones de dólares a los 300 (unos 288 milones de euros) en solo cinco años.
![]() |
La modelo Charlotte Kemp Muhl posando en la campaña primavera-verano 2011 de Sam Edelman.
Foto:
Sam Edelman
|
En las campañas zapateras la cosificación femenina también pasa por el síndrome de la novia muerta, un recurso más presente en comunicación de lo que debería. No faltan las campañas que recrean asesinatos femeninos, mujeres en la morgue o modelos atadas. Todas ellas, ligeras de ropa a excepción, por supuesto, de un par de zapatos de infarto. “Esto produce una peligrosa asociación entre la violencia y lo sexy”, apunta Gallego. También abundan las imágenes en las que las protagonistas quedan reducidas a partes del cuerpo como unas kilométricas piernas o unos sugerentes pies dejándo a las mujeres, una vez más, sin cabeza y sin cerebro.
El modelo de mujer sexualizada tiene efectos reales en la vida cotidiana de sus destinatarias. “Quizá las mujeres maduras estemos más curtidas pero en el caso de las chicas jóvenes puede influir incluso en que padezcan trastornos alimenticios. Todas las marquesinas y vallas publicitarias repiten el mismo modelo y esto afecta al imaginario y aumenta los deseos de conseguir determinado cuerpo”, detalla la directora del Observatorio para la Igualdad UAB. Un modelo que se resiste a desaparecer a pesar de la reciente incursión de maniquíes de talla grande, ángeles de Victoria’s Secret con estrías y una mayor representación de todos los tipos de mujer en las pasarelas y los anuncios. “En mi opinón, la diversidad de las modelos es una cuestión de marketing. Ojalá se produzca un cambio real pero considero que muchas firmas proponen a mujeres mayores, con disfunciones o enfermedades como el vitíligo para llamar la atención. De momento esos intentos de diversidad no tienen suficiente fuerza para cambiar el modelo dominante que sigue siendo el de chica guapa, delgadísima (esto sigue siendo fundamental) y con un cuerpo perfecto”, termina Gallego. De momento todo apunta a que Gigi Hadid volverá a desnudarse la próxima primavera para Stuart Weitzman.
![]() |
También marcas deportivas como Reebok apuestan por mujeres desnudas en sus campañas. En la imagen, la actriz Ashley Madekwe.
Foto:
Reebok
|
![]() |
Helena Christensen posó desnuda en otra campaña de Reebok en 2010.
Foto:
Reebok
|
![]() |
January Jones para Versace.
Foto:
Versace
|
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Una historia uruguaya para estudiar en las escuelas de negocio
Una historia uruguaya para estudiar en las escuelas de negocio
Abril de 2014 fue el mes más crítico de toda la historia de la centenaria Efice (www.efice.com.uy), una industria química de origen familiar que fabrica cloro, soda cáustica y derivados. Su presidente, Néstor Gómez Alcorta, cuarta generación al frente de la firma, reunió a sus asesores y a un empresario amigo para pedir consejo. La crisis era profunda. Por su proceso de producción, la energía eléctrica implica el 50% del costo (cuando en el resto de las industrias el promedio es del 3%), y en los 10 años previos los precios de la electricidad en dólares habían subido 500%, lo que dejaba a la empresa fuera de competencia con sus colegas de la región.
La firma planteó al gobierno la problemática y se le prometió que se iba a tratar el tema. "Fuimos aguantando, pero a partir de 2010-2011 empezamos a dar pérdidas. Los bancos nos bajaron la categoría, con toda razón, y nos restringieron el crédito. Comenzamos a financiarnos con UTE. Son cifras muy grandes; somos el principal consumidor de energía eléctrica a nivel privado del país. Llegamos al 2014 y teníamos tres convenios de financiación: se habían empezado a solapar las cuotas", recordó Gómez Alcorta.
Productos Efice produce el cloro gas con el que se potababiliza el agua de todo Uruguay, y de buena parte de la de Río Grande del Sur. Además fabrica todo el hipoclorito de sodio que se utiliza para la desinfección.
En ese mes de abril de 2014, UTE anunció que no podía seguir con la financiación: o se pagaba el mes siguiente el consumo más la cuota correspondiente, o les bajaban la llave y se cortaba el suministro de energía.
La respuesta de los asesores fue unánime: lo mejor era ir a concordato y transformar la empresa en una importadora y distribuidora con 15 trabajadores en lugar de 140. Para Gómez Alcorta, fue un momento muy duro. Se fue a su casa y se quedó un buen rato solo, reflexionando. Y tomó una decisión: no ir a concordato y buscar la manera de seguir.
Varias razones lo impulsaban. Además de una rebeldía natural de no entregarse, estaba el no traicionar el legado familiar que llevaba sobre sus espaldas y la responsabilidad de las 140 familias que vivían de suindustria. Le preocupaba sobre todo los trabajadores con más de 50 años ("algunos con hasta 40 años de Efice") que no encontrarían otro trabajo. "Y además se iba por el resumidero el gran sueño (de actualización tecnológica) que teníamos, y todo lo que había producido el departamento de innovación, creado en 2011, liderado por un químico con 40 años en la empresa, que es una usina de productos innovadores", apuntó el empresario.
La estrategia salvadora
Con su equipo de gerentes, elaboró un plan de contingencia para dar vuelta la ecuación económica. El primer punto era saldar la deuda con UTE para nivelar los flujos de caja.
"Tomé una decisión personal y familiar fuerte. Lo hablé con mis hijos y decidí negociar la deuda con mi casa y mi campo. Se le entregaron a UTE en un régimen de dación en pago con contratos de arrendamientos y un plazo de tres años para la posibilidad de recompra", recordó.
El segundo punto fue prescindir del gerente general –Gómez Alcorta asumió el cargo– y cambiar el régimen de producción. El directorio se bajó 50% su salario, y se instó a los gerentes y mandos medios a que voluntariamente contribuyeran con una reducción salarial. La reducción voluntaria estuvo entre el 15% y 30%.
Los grandes consumidores de energía tienen una tarifa diferencial: el horario más caro va de la hora 18.00 a las 22.00, y el más barato de la hora 1.00 a las 7.00.
Las plantas como las de Efice trabajan las 24 horas. Por ello, la jugada fue audaz y estaba contraindicada por todos los manuales a nivel global: parar la planta durante las cuatro horas de mayor costo energético. "Era riesgoso, pero como decía mi padre, la palabra imposible no está en nuestro diccionario", rememoró Gómez Alcorta.
Esa medida duró seis meses y llevó a una reducción de 30% en el precio de la energía eléctrica; pero además se tradujo en posteriores reconocimientos internacionales a los técnicos de Efice, que se dedicaron a escribir manuales que no existían de cómo parar y prender una planta de este tipo todos los días.
Pero esta movida, llevó a que la producción se redujera al 30%. Mediante la electrólisis de la sal, en Efice se separa el sodio del cloro. Con el 30% de la producción, el cloro resultante era suficiente para la demanda de todo Uruguay (que se utiliza para potabilizar las aguas).
El tema fue que el mercado local sí absorbía el 100% de la soda caústica que Efice producía, por lo que ahora les faltaba 70%. Gómez Alcorta recurrió entonces a un colega de Argentina y lo convenció que le vendiera soda cáustica pero a su costo de producción: "Somos muy amigos. Esas cosas lindas que pasan en la vida. Para él con una fábrica muy grande, no le movía los números. De esa forma el mercado no se enteró que Efice redujo su producción", apuntó.
Pero todavía faltaba un punto difícil: enviar a seguro de paro al 50% del personal. Gómez Alcorta se juntó una mañana con los directivos del sindicato madre de la industria química. Les explicó con lujo de detalles la situación y les aseguró que iba a dar pelea. Cuando, a los pocos días, reunió a su personal en el comedor de la planta en San José, a sus costados se pararon todos los dirigentes sindicales, en señal de apoyo.
El mes de julio el balance dio un saldo positivo, y el 2014 se cerró levemente positivo. Los del plan "eran puntos difíciles. Todos podían haber salido mal, pero todos salieron bien. A principios de 2015 subimos la producción de la planta de 30% a 50-60%. Empezamos a reincorporar a personal hasta que a mediados de 2015 no quedó ninguno en seguro de paro", comentó el empresario. Con satisfacción, subraya que estuvieron al borde de un abismo, pero que ahora la empresa está totalmente saneada: no le debe nada a nadie.
La planta de Efice, ubicada en el departamento de San José.
Rumbo a Omega
Al asumir como ministra de Industria, Carolina Cosse recibió a Gómez Alcorta, que le planteó el problema como tantas veces había hecho con otros funcionarios. Cosse se comprometió a solucionarlo. En diciembre, por decreto se estableció un mecanismo para que las grandes industrias consumidoras de energía obtengan una bonificación en la medida que aumentan su producción, entre otros requisitos. Esto le permitió a Efice lograr una baja de entre 20% y 30% de sus costos de energía eléctrica, y eso brindó "las armas suficientes para pelear de igual a igual" con sus rivales de la región.
Los bancos han vuelto a poner a Efice en la máxima categoría crediticia. "Y ahora nos están ofreciendo créditos, cuando no los precisamos, como pasa siempre", bromeó Gómez Alcorta.
El volver a contar con una empresa sólida está permitiendo retomar un ambicioso proyecto, denominado Omega.
Se trata de una inversión del orden de los US$ 300 millones ("la más grande de una empresa 100% nacional") para construir una planta totalmente nueva de cloro soda, tres veces más grande en capacidad de producción. Conlleva un cambio de tecnología importante, ya que la actual planta no puede seguir activa más allá del 2025. La nueva planta será 20% más eficiente, y tendrá fábricas satélites que tendrán como destino absorber la mayor producción. El incremento de soda caústica tendrá como destino las pasteras, ya que es una de sus principales materias primas. "Las pasteras la importan desde el hemisferio norte. La cantidad que vamos a producir es 50% de lo que consumen ellos. Para ellos resulta importante tener un suministro local que los pone fuera de riesgo de inconvenientes internacionales", comentó Gómez Alcorta.
A principios de noviembre, en un evento, la empresa presentará a autoridades de gobierno lo que denomina la nueva Efice, basado en un rediseño de su identidad corporativa (con el nuevo lema Efice: buena química) y el retomar el proyecto Omega. "A partir de ahí, retomaremos las negociaciones con los organismos financieros internacionales. Serán más de uno los que intervendrán (en la financiación). Estamos con un buen flujo económico como para dedicar al aporte propio, pero vamos a precisar a los organismos financieros", concluyó.
Gómez Alcorta sonríe cuando se le pregunta si queda algo de sus antepasados en la empresa de hoy: "El espíritu innovador de mi bisabuelo, el emprendedor de mi abuelo y el investigador de mi padre, que también supo cultivar las buenas relaciones con el personal".
Un producto para las calles de tierra
Néstor Gómez Alcorta cuenta con orgullo que una de las innovaciones de Efice es un producto que impide que se levante polvo en las calles de tierra. Para que permanezca el efecto se debe repetir el riego una vez por año. Ya ha sido probado en varios departamentos con resultados satisfactorio. Es totalmente inocuo para vegetales, animales y personas y para el medio ambiente. "Es muchas veces más barato por cuadra aplicada que la imprimación asfáltica. Es 100% nacional mientras que el asfalto requiere del petróleo de importación", explica el empresario. Además subraya que es medioambientalmente más limpio que el asfalto, desde su producción hasta la aplicación en las calles.
Gómez Alcorta destaca el valor para la salud de los uruguayos, que ya no respirarían el polvo levantado por el transitar de los vehículos, y también el ahorro económico para las arcas de las intendencias, ya que no se producen baches a reparar.
"Por último aumenta significativamente la seguridad vehicular por la mayor adherencia de los rodados al suelo", apunta el empresario.
¿fijador o tomador de precios?
Néstor Gómez Alcorta sabe a nivel general se tiende a pensar que Efice, siendo el único productor nacional de cloro y soda caústica, "hace lo que quiere con los precios". Pero subraya que no hay nada más alejado de la realidad. "Con el Mercosur tenemos fronteras abiertas.
En Argentina y Brasil, existen empresas que son 40 veces más grandes. Nuestros precios en el mercado interno son los de indiferencia con los de Argentina y Brasil. No fijamos los precios, somos tomadores. Nuestro precio es el del producto brasileño o argentino puesto en Uruguay. Nuestros aumentos de costo en dólares no lo podemos trasladar al precio", explicó el empresario.
Fuente: El Observador
Fuente: El Observador
La historia del logo de McDonald's
La historia del logo de McDonald's: un hecho fortuito que se convirtió en símbolo
Los dos semicírculos dibujados al azar por uno de los hermanos McDonald's es uno de los íconos más conocidos mundialmente
Los arcos de McDonald's, seguramente sean de los símbolos más famosos del mundo y que rompen las barreras culturales. No es necesario incluir el nombre del restaurante de comida rápida; únicamente el logo alcanza para relacionarlo con la marca.
La historia de este logo tiene sus orígenes en un hecho fortuito. Según un reportaje publicado por la BBClos hermanos Richard (Dick) y Maurice (Mac) MacDonald relanzaron en 1948 un nuevo restaurante de comida rápida donde vendían hamburguesas a 15 céntesimos, la mitad del precio que tenían sus competidores.
En 1952, Dick y Mac se reunieron con el arquitecto de Los Ángeles, Stanley Clark Meston y con su ayudante Charles Fish. El plan era diseñar un restaurante de carretera que llegara a convertirse en una franquicia.
Dick había esbozado de forma casual dos semicírculos que pensó que quedarían bien en cualquier extremo del restaurante, llamando la atención de los automovilistas.
Meston, quien había trabajado como escenógrafo para Universal Studios y Wayne McAllister, fue el arquitecto de los aerodinámicos restaurantes para automovilistas de la década de 1930 y convirtió los semicírculos de Dick en un par de parábolas metálicas cónicas y doradas de 7,6 metros de alto con luces de neón.
Los arcos de Meston, creados por el fabricante de letreros George Dexter, hicieron su debut en 1953 con la primera franquicia de McDonald's en Phoenix, Arizona.
Los cuñados de Fox -y socios del negocio- Roger Williams y Bud Landon compraron la franquicia del tercer McDonald's en Downey, California.
Ante la amenaza de su demolición, este edificio fue protegido en 1994 y restaurando por McDonald's. Y en él se puede observar cómo, desde ciertos ángulos, los arcos dorados se entrecruzan. Así nació el logo de McDonald's.
Ante la amenaza de su demolición, este edificio fue protegido en 1994 y restaurando por McDonald's. Y en él se puede observar cómo, desde ciertos ángulos, los arcos dorados se entrecruzan. Así nació el logo de McDonald's.
Restaurante original de McDonald's en Los Ángeles
Estilo renovado
El músico de jazz Ray Kroc vendía máquinas para hacer batidos, ingresó a uno de los locales de McDonald's y vio el potencial de una cadena de hamburguesas con un diseño propio y con comida rápida y barata. Habló con los hermanos MacDonald, fue nombrado gerente de franquicia en 1955, y seis años más tarde, Kroc le compró la compañía a Dick y a Mac por US$ 2.7millones.
Kroc retiró los arcos dorados parabólicos de los extremos de los restaurantes, transformándolos gráficamente, en el doble arco o logo "M".
Kroc retiró los arcos dorados parabólicos de los extremos de los restaurantes, transformándolos gráficamente, en el doble arco o logo "M".
En 1968, McDonald's se separó del estilo arquitectónico de Meston y optó por un techo con una ventana sobre el tejado, que caracterizaría a la cadena de hamburguesas desde entonces.
El logo fue revisado en 2003 y los arcos quedaron ensombrecidos y ensanchados.
Fuente: El Observador
viernes, 29 de julio de 2016
Dan Price, 'el mejor jefe del mundo': Los trabajadores deben ganar bien para que la empresa tenga éxito
CEO de la compañía Gravity Payments
Dan Price, 'el mejor jefe del mundo': Los trabajadores deben ganar bien para que la empresa tenga éxito
ACTUALIZADO EL 28 DE JULIO DE 2016 POR MANUEL AVENDAÑO
Price se rebajó el salario en su empresa para aumentar el sueldo a sus 130 empleados
El empresario impuso un salario base anual de $70.000 para todos sus trabajadores
Ver imagen en Twitter
SAN PEDRO
Dan Price, conocido como "el mejor jefe del mundo", dejó las olas y las tablas de surf en Dominical, para compartir sus experiencias en negocios y nuevas tecnologías con estudiantes universitarios y empresarios costarricenses, este jueves.
Price es actualmente el CEO de la compañía Gravity Payments y en el 2015 decidió disminuir su salario para que no sobrepase el millón de dólares, esta medida le permitirá aumentar a $70.000 el salario mínimo de sus 130 trabajadores durante el 2017.
En agradecimiento a la decisión de Price, los trabajadores de la compañía ahorraron dinero y le regalaron un automóvil Tesla Model S, cuyo precio en el mercado es de $70.000. Ese era el carro que Price anhelaba desde su época de estudiante universitario.
"Cuando anuncié el aumento de salario para los trabajadores de la empresa, la reacción fue viral y las personas que laboran conmigo estaban agradecidas", explicó Price durante su presentación.
En un conversatorio realizado en el auditorio de la Universidad Latina, en San Pedro, Price contó su historia desde que fue por primera vez a la escuela a los 12 años sin zapatos ni ropa de marca, hasta que se convirtió en un exitoso empresario moviendo pagos electrónicos con tarjetas de crédito.
La historia de vida de Price tuvo tragos amargos. En el 2008 la crisis económica estrujó la situación financiera de su empresa y los puso en peligro de desaparecer en tan solo siete meses.
"Tras la recesión económica del 2008 decidimos aumentar los salarios en un 15% cada año, contrario a lo que dicen las reglas de negocios. Esa acción nos permitió crecer y crecer cada año de manera sostenida. Algo impresionante en ese momento", relató el empresario.
Price explicó que en el 2014 conversó con una trabajadora de su empresa, quien le contó que tuvo problemas para pagar sus deudas cada mes porque el salario no le alcanzaba.
Esa conversación hizo que Price decidiera tomar acciones para dar un mejor salario a sus colaboradores.
Dan Price fundó la empresa Gravity Payments en el 2004, con tan solo 19 años de edad. La compañía tiene su sede central en Seattle, Estados Unidos.
La firma Gravity Payments se dedica a ofrecer servicios de pagos con tarjetas de crédito o nuevas tecnologías a comercios del noroeste de Estados Unidos.
Price renunció a tener un sueldo superior al millón de dólares para doblar el salario de sus colaboradores. En una entrevista con The Wall Street Journal, Price confesó que durante el 2017 cobrará el mismo salario que el resto de sus colaboradores.
En esa entrevista, el director general de Gravity Payments dijo que eligió un salario de $70.000 porque es la cifra con la que un trabajador "puede alcanzar todos sus sueños".
La revista Inc. bautizó a Dan Price como "el mejor jefe del mundo" en su portada de julio.
Paso a paso: La estrategia de Price
- En el 2008, en plena crisis económica, Dan Price decidió aumentar cada año el salario de sus trabajadores en un 15.
- Durante cinco años seguidos las ganancias de la empresa crecieron, pese a la difícil situación económica en los Estados Unidos.
- En 2014, Price conversó con una empleada quien le contó que estaba triste porque el dinero no le alcanza para pagar sus deudas y facturas cada mes, aunque el salario no era malo
- En 2015, Dan Price renuncia a recibir un salario mayor al millón de dólares como CEO de la empresa Gravity Payments.
- En lugar de aumentar su salario, Price decidió reducirlo a $70.000 anuales y decidió incrementar a $70.000 el sueldo anual de sus 130 trabajadores.
- En agradecimiento, los empleados de Price ahorraron $70.000 y le regalaron el carro de sus sueños.
- Price asegura que en su empresa los trabajadores ya no laboran por un pago, sino que lo hacen porque se sienten felices y comprometidos con la compañía.
Fuente: La Nación
sábado, 9 de julio de 2016
S&P eleva la proyección de expansión del PBI peruano
CALIFICADORA PREVÉ QUE LLEGARÁ A 4% ESTE AÑO
S&P eleva la proyección de expansión del PBI peruano
Analistas prevén que paquete reactivador de próximo gobierno explica expectativas.
La calificadora de riesgo soberano Standard & Poor’s elevó sus predicciones de crecimiento para la economía peruana, producto bruto interno (PBI )real, desde 3.5% a 4% para este año y desde 3.8% a 4% para el próximo ejercicio.
9/7/2016
Un informe de la agencia Bloomberg publicado en un medio local indicó que las condiciones económicas se mantuvieron débiles en la mayor parte de América Latina en el segundo trimestre, pero el crecimiento se estabiliza en la mayoría de los casos.
Panorama
A diferencia del Perú, S&P redujo sus proyecciones de crecimiento de PBI real este año para Argentina, Chile y Colombia, y “más agresivamente” para Venezuela.
Por otro lado, la agencia calificadora mantuvo sus previsiones de expansión económica para Brasil y México este año.
S&P bajó su proyección de crecimiento para el PBI de Argentina este año a -1% desde -0.5%; y en el caso de Venezuela, a -7.5% desde -5%.
Del mismo modo, la agencia de calificación bajó sus pronósticos de expansión para el PBI chileno a 1.8% este año y 2.4% para 2017.
Reactivación Respecto a las mejores perspectivas que tiene el S&P sobre la actividad productiva de nuestro país, el exviceministro de Economía Carlos Casas resaltó que el paquete reactivador que prevé implementar el próximo gobierno habría impulsado el alza las proyecciones de crecimiento del PBI de 3.5% a 4% .
Coincidencia
“Creo que el paquete reactivador que quiere implementar el próximo gobierno, que implicará un aumento de la inversión pública por un lado y el destrabar algunos proyectos de inversión, habría tenido que ver con esta mejora en las predicciones de expansión de la economía peruana”, declaró.
Esta mejor proyección del PBI para este año está en línea con lo que ya había previsto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), señaló Casas.
“Ante la elección del nuevo gobierno, que es pro mercado, lo que se observa en las plazas financieras es que los bonos peruanos en el exterior están subiendo de valor, lo cual significa que hay una mayor confianza”, manifestó.
Este mejor desempeño esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo, una reducción de la pobreza, un incremento de los ingresos de las personas y una mayor recaudación fiscal, destacó Casas.
Reservas Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera de nuestro país, alcanzaron la cifra de 59,626 millones de dólares al 27 de junio de este año.
El nivel de RIN está constituido por activos internacionales líquidos, y este es equivalente al 32% del PBI y a 20 meses de importaciones.
Oportunidades
El mercado de capitales en el Perú avanza de manera favorable, tanto en la liquidez que presentan las empresas como en el pago de dividendos, y de esta manera muestra diversas oportunidades para las inversiones en la región, señaló S&P Dow Jones Indices.
En su reciente estudio Explorando la liquidez y los dividendos en el Perú refirió que el país experimentó “cambios y avances vertiginosos” en su mercado de capitales.
Estos cambios se impulsaron por dos factores: la reciente mejora en liquidez y la tendencia de las series accionarias peruanas al pago de dividendos. La liquidez está referida a la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos de corto plazo.
S&P destacó que el Perú representa aproximadamente el 1.15% de la economía de Estados Unidos.
Panorama
A diferencia del Perú, S&P redujo sus proyecciones de crecimiento de PBI real este año para Argentina, Chile y Colombia, y “más agresivamente” para Venezuela.
Por otro lado, la agencia calificadora mantuvo sus previsiones de expansión económica para Brasil y México este año.
S&P bajó su proyección de crecimiento para el PBI de Argentina este año a -1% desde -0.5%; y en el caso de Venezuela, a -7.5% desde -5%.
Del mismo modo, la agencia de calificación bajó sus pronósticos de expansión para el PBI chileno a 1.8% este año y 2.4% para 2017.
Reactivación Respecto a las mejores perspectivas que tiene el S&P sobre la actividad productiva de nuestro país, el exviceministro de Economía Carlos Casas resaltó que el paquete reactivador que prevé implementar el próximo gobierno habría impulsado el alza las proyecciones de crecimiento del PBI de 3.5% a 4% .
Coincidencia
“Creo que el paquete reactivador que quiere implementar el próximo gobierno, que implicará un aumento de la inversión pública por un lado y el destrabar algunos proyectos de inversión, habría tenido que ver con esta mejora en las predicciones de expansión de la economía peruana”, declaró.
Esta mejor proyección del PBI para este año está en línea con lo que ya había previsto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), señaló Casas.
“Ante la elección del nuevo gobierno, que es pro mercado, lo que se observa en las plazas financieras es que los bonos peruanos en el exterior están subiendo de valor, lo cual significa que hay una mayor confianza”, manifestó.
Este mejor desempeño esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo, una reducción de la pobreza, un incremento de los ingresos de las personas y una mayor recaudación fiscal, destacó Casas.
Reservas Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN), que contribuyen a la estabilidad económica y financiera de nuestro país, alcanzaron la cifra de 59,626 millones de dólares al 27 de junio de este año.
El nivel de RIN está constituido por activos internacionales líquidos, y este es equivalente al 32% del PBI y a 20 meses de importaciones.
Oportunidades
El mercado de capitales en el Perú avanza de manera favorable, tanto en la liquidez que presentan las empresas como en el pago de dividendos, y de esta manera muestra diversas oportunidades para las inversiones en la región, señaló S&P Dow Jones Indices.
En su reciente estudio Explorando la liquidez y los dividendos en el Perú refirió que el país experimentó “cambios y avances vertiginosos” en su mercado de capitales.
Estos cambios se impulsaron por dos factores: la reciente mejora en liquidez y la tendencia de las series accionarias peruanas al pago de dividendos. La liquidez está referida a la capacidad de una empresa para pagar sus compromisos de corto plazo.
S&P destacó que el Perú representa aproximadamente el 1.15% de la economía de Estados Unidos.
El mejor avance esperado de la economía peruana implicaría un aumento del empleo.
Fuente: El Peruano
miércoles, 4 de mayo de 2016
La marca de ropa casual Aéropostale suspende pagos
La marca de ropa casual Aéropostale suspende pagos
La cadena de indumentaria juvenil cerrará una quinta parte de sus tiendas
Nueva York

La cadena Aéropostale, una de las marcas de ropa clásicas entre los jóvenes estadounidenses, se vio forzada este miércoles a declarar el concurso de acreedores tras varios años intentando reconducir un negocio que se le venía abajo. Es la última víctima de la transformación profunda que sufre el comercio minorista. Sports Authority, dedicada a la indumentaria deportiva, contempla cerrar todas sus tiendas mientras Amercian Apparel y Quicksilver encaran un profundo ajuste.
Aéropostale lleva 13 trimestres consecutivos en pérdidas. El proceso de reestructuración que se inicia ahora con la suspensión de pagos llevará al cierre de 113 locales en Estados Unidos y otros 41 en Canadá. Si todo va bien, el ajuste se realizará en seis meses. Es el plazo temporal que se da, también, para buscar algún potencial comprador interesado en su negocio de indumentaria casual
La compañía tiene activos por valor de 354 millones de dólares, pero sus deudas ascienden a 390 millones. La presión financiera era enorme, conforme la caída en las ventas se fue acelerando por el ímpetu de firmas como Forever 21, H&M y Zara en el negocio del “fast fashion”. La velocidad con la que cambian ahora las colecciones está creando dificultades también a Gap, y en concreto a la marca Banana Republic.
American Eagle y Abercrombie & Fitch, sus más inmediatas rivales, lograron emprender cambios en sus modelos de negocio para hacer una mejor gestión de los inventarios y responder con más rapidez a los cambios de tendencia. Pero las dificultades en un mercado tan competitivo no evitaron que American Apparel, Quiksilver y Sports Authority suspendieran pagos durante el último año.
Las ventas de Aéropostale pasaron de los 2.290 millones en 2012 a 1.500 millones el pasado ejercicio. No es solo el efecto combinado de la creciente competencia de las grandes estrellas del "fast casual" o del impacto de Internet en el comercio minorista. Los jóvenes consumidores de familias de clase media se siguen apretando el cinturón y buscan otras opciones más baratas.
Aéropostale, fundada en 1973, perdió más de un 95% de su valor bursátil durante el último año. La sociedad con sede en Nueva York logró negociar una línea de financiación de 160 millones para seguir operando mientras afronta la reestructuración. En la actualidad gestiona 750 tiendas por todo el mundo y 10.000 empleados. Su ropa se dirige a un público de entre 14 y 17 años de edad.
Fuente: El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)